La grasa es un tejido formado por las células llamadas adipocitos.

¿Cuáles son las causas emocionales del sobrepeso y la obesidad?

Las principales funciones de la grasa son:

  • Fuente de energía
  • Proteger los órganos y cubre las articulaciones.
  • Controla la temperatura corporal
  • Almacena vitaminas

También la grasa tiene la función de seducción, por ello las mujeres tenemos un 20% más de grasa corporal.

El aumento de grasa en los adipocitos se llama Sobrepeso y el aumento del número de los adipocitos se llama Obesidad.

El sobre peso y la obesidad son como una “pandemia” ya que es un problema de salud mundial cuyos efectos pueden ser:

  • Enfermedades coronarias
  • Diabetes
  • Hipertensión
  • Algunos tipos de cáncer
  • Problemas óseos y articulares
  • Problemas en el hígado….

La ingesta excesiva de calorías y el sedentarismo son una de las causas, como también lo son los problemas hormonales, genéticos…y las EMOCIONES.

Hay muchos conflictos asociados al sobre peso y a la obesidad, por lo que es necesario personalizar en cada caso concreto.

Es importante preguntarse ¿desde cuándo? se padece sobre peso u obesidad, para saber que acontecimientos y emociones se vivieron en aquel momento.

También hay que tener en cuenta ¿en qué momento apareció? ese sobre peso u obesidad, si una persona nació gordita o que empezó a engordar en la infancia, adolescencia, edad adulta o después de algún acontecimiento marcarte en su vida como después de casarse.

El Transgeneracional también será de ayuda en algunos casos para poder saber si en nuestros ancestros ya había personas con sobre peso u obesidad, así como, el Proyecto Sentido, es decir el ambiente emocional que nuestros padres tenían previa a nuestra concepción, gestación, parto y primeros años de vida.

La acumulación de peso es una respuesta biológica de supervivencia ante esos conflictos.

¿Cuáles son las causas emocionales del sobrepeso y la obesidad?

Vamos a hablar de los conflictos más importantes que encierran el sobre peso y la obesidad para que los podamos identificar y descodificar.

Conflicto de Abandono:

Ya sabemos que este conflicto puede ser real o simbólico.

En este conflicto la persona siente que su “clan” la deja de lado, siente que no cuentan con ella…se siente abandonada por ellos.

La persona siente que no pertenece a ese clan, no está unida a él.

Algunos ejemplos serían cuando los padres dejan a sus hijos con otra persona que les cuide, también en niños huérfanos o adoptados, o cuando los padres, por el motivo que sea, se han de ausentar de su lugar de residencia habitual por un tiempo.

También podría darse en familias donde, alguno de los hijos se siente abandonado por sus padres en comparación con sus hermanos, siente que lo dejan de lado respecto a los demás.

Las emociones que pueden sentirse son miedo, soledad y vacío, además de sentirse desprotegida.

En estos contextos citados anteriormente lo que más se genera es un miedo a no poder sobrevivir ya que necesitamos vivir dentro de un clan o de un grupo para estar protegidos de las amenazas o depredadores.

La persona empezará a acumular grasa para disponer de reservas por si lo necesita para sobrevivir y protegerse ante cualquier escasez y amenaza, ya que esta desprotegido por su clan.

Conflicto de Silueta:

Este conflicto tiene que ver con mirarse en el espejo. La persona cuando se mira se ve fea, deforme y rechaza su cuerpo. Hay un problema de aceptación.

Este conflicto está muy vinculado y asociado a la moda de la sociedad en la que vivimos, al concepto social de cómo ha de ser un cuerpo bonito.

Este conflicto suele aparecer cuando empezamos a tener un poco de sobrepeso y nos percatamos de que no entramos en esa imagen social establecida.

Cuando se tiene ese conflicto, la respuesta biológica del cuerpo es engordar, hacerse grande y más fuerte, para protegerse de todas las críticas y juicios sociales que puedan llegar. Es como que la persona se hace un caparazón de grasa en el que se envuelve para protegerse.

Conflicto de Identidad:

En este conflicto la persona no se siente identificada ni reconocido con su clan, con su grupo familiar, o de trabajo, con las personas con las que te relacionas.

Además, la persona siente poca calidez emocional con las personas que le rodean.

En este conflicto nuestro cuerpo va a crecer en tamaño para hacernos notar, hacernos ver y sentir nuestro peso en ese clan, ser reconocidos por él, además de sentir más calidez emocional.

Conflicto de soporte o pilar

La persona siente que es el “pilar” de la familia y por ello ha de soportar todo lo que ocurra y ser muy fuerte para acarrear con toda esa carga familiar (padres, hijos, abuelos, pareja, suegros…).

En este conflicto también puede aparecer un conflicto de desvalorización, ya que la persona puede sentir que no va a poder, no voy a ser capaz…

Cuando una persona se siente real o simbólicamente:

  • Separada de
  • Abandonada por
  • Agredida
  • Sin Protección
  • Con falta de contacto
  • Siente un gran vacío
  • Necesita protección

Es probable que empiece a acumular grasa. La persona llena esas carencias con grasa y se siente protegida con ella.

La persona puede buscar el contacto, al mismo tiempo tiene miedo de perderlo, de ser abandonada o agredida.

Son varios los conflictos que podemos encontrar, , entre los más comunes son:

  • Miedo al abandono, sensación de soledad, sentirse vacía
  • Miedo a ser rechazado, sintiéndose desvalorizada e impotente, con baja autoestima, no sentirse merecedora, con sentimiento de culpa.
  • Miedo a la carencia (Material o afectiva)
  • El sentirse amenazado
  • Conflicto de Identidad (necesito que me vean)
  • Conflicto de ser el “Pilar” de la familia
  • Rechazo del sexo opuesto por eso mi cuerpo es menos sexualizado.
  • Puede haber patrones familiares y en el transgeneracional.
  • Conflicto de Silueta, provoca impotencia, desvalorización y baja autoestima.

Hay varias emociones que nos pueden llevar al sobrepeso o la obesidad, las más importantes son:

  • Ansiedad, nos hace comer impulsivamente.
  • Tristeza, que la compensamos con dulces. Muchas veces la comida se convierte en un antidepresivo.

Terapeuta en Barcelona y especializada en todo tipo de Psicoterapias, Regresiones, Anatheóresis, Tarot evolutivo y Numerología.

Visualiza y suscríbete a nuestro canal de YouTube o si te ha gustado esta entrada, compártelo y no te pierdas la siguiente.


0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *